A todos, en mayor o en menor medida, la crisis del coronavirus nos está afectando y provocando una huella emocional que seguirá ahí durante mucho tiempo.
Pero sin duda, hay que prestar especial apoyo psicológico al personal sanitario y profesionales de la salud. Ellos han estado en primera línea frente a la enfermedad durante todo el confinamiento y han tenido que enfrentarse a situaciones muy estresantes durante un largo periodo de tiempo.
Durante semanas habéis sacado fuerzas de vuestra profesionalidad y vocación para afrontar una situación tan extrema que parecía no tener fin.
Pero, como humanos que sois, también podéis sentir miedo, ansiedad, frustración, desánimo, culpa, tristeza, impotencia… Sentir esta montaña rusa de emociones es algo normal teniendo en cuenta la situación que estamos viviendo con la pandemia del coronavirus.
No obstante, si al volver a la normalidad, notas que sigues sintiendo emociones, recuerdos, momentos de aprensión que no sabes cómo afrontarlos y que te están condicionando, es posible que necesites apoyo psicológico profesional.
Por qué es necesario dar apoyo psicológico al personal sanitario
Para todos, incluido el personal sanitario, la situación causada por el coronavirus ha sido muy repentina y novedosa. Nadie estaba preparado para todo lo que hemos vivido. Y mucho menos para soportar tantas escenas de dolor y muerte que nos han evocado emociones de peligro, miedo y ansiedad.
Ese miedo se ha hecho aún más grande debido a la incertidumbre ante una situación desconocida, difícil de controlar y sin certeza del momento en el que se va a acabar.
Pero además, el personal sanitario ha tenido que enfrentarse a una serie de retos y situaciones que, a la larga, pasan factura psicológica:
1-Demanda asistencial desbordada
El trabajo de los profesionales sanitarios ha sido excesivo con jornadas maratonianas, sin apenas tiempo para descansar. Seguro que tú también has sentido como el estrés, el agotamiento y el miedo a ser contagiado te han acompañado durante semanas.
2-Miedo constante
Existe un mayor riesgo y, por tanto, mucho miedo a contraer la enfermedad y transmitirla a familiares, amigos y otros compañeros de trabajo.
3-Equipos insuficientes e incómodos
La ausencia de equipos de protección en el inicio de la pandemia o el hecho de que no han sido todo lo adecuados y recomendados que debieran, ha producido inseguridad e incertidumbre. Por no hablar de lo poco confortables que son estos equipos para trabajar, ya que limitan la movilidad y la comunicación.
4-Exposición a la angustia y desconsuelo de las familias
El personal sanitario está expuesto constantemente a la angustia de los pacientes y de las familias que desean información, así como el sufrimiento intenso ante una muerte en aislamiento y soledad.
El hecho de tener a las familias desconsoladas por no poder acompañar y ayudar a sus seres queridos es una situación difícil de manejar por el personal sanitario.
5-Dilemas éticos y morales
La falta de medios, la sobrecarga de trabajo y de enfermos, y la propia evolución incierta de los pacientes, han hecho que, en ocasiones, los profesionales sanitarios se vean en la obligación de tomar decisiones complejas en muy poco tiempo. Esto puede generar intensos dilemas morales y sentimiento de culpa por no haber podido hacer todo lo posible por un paciente.
¿Cuándo debe pedir apoyo psicológico el personal sanitario?
Puede que no estés acostumbrado a pedir ayuda porque con quien sueles desahogarte es con tus compañeros o familiares. Pero ante situaciones tan estresantes, e incluso traumáticas, es posible que este desahogo no sea suficiente y necesites acudir a un psicólogo profesional para que te ayude a liberar esa angustia, sin temor a ser juzgado o criticado.
Si aún dudas si debes pedir apoyo psicológico, observa tus emociones.
Si aún tienes sensación de miedo, si no puedes concentrarte, si no logras disfrutar con las actividades que normalmente te gustan, si te cuesta sentir emociones positivas o piensas en la muerte de manera recurrente, es el momento de ponerte en contacto con un psicólogo profesional.
Además, físicamente es posible que tengas insomnio, pesadillas, sensación de mareo o falta de aire, pérdida o aumento del apetito, taquicardias, irritabilidad… En definitiva, si sientes estas sensaciones y ves que interfieren en tu actividad diaria puede que estés sufriendo un trastorno por estrés agudo. Lo importante en estos casos es acudir a un psicólogo profesional para tratarlo cuanto antes. Así evitarás que desencadene un trastorno de estrés postraumático, es decir, que se vuelva un problema que dure mucho tiempo e incluso se vuelva crónico.
Terapia EMDR para tratar el impacto emocional y traumático
Las vivencias traumáticas que has vivido durante el coronavirus y que se han quedado grabadas en tu mente, ese sentimiento de culpa e impotencia, el estrés y el sobresfuerzo pueden derivar en secuelas emocionales o psicológicas a medio o largo plazo.
Afortunadamente, disponemos de herramientas terapéuticas actualizadas y muy eficaces en el tratamiento del trauma psicológico. Es el caso de la terapia EMDR, avalada por la Organización Mundial de la Salud, y considerada como la mejor elección terapéutica a la hora de tratar el Trastorno de Estrés Postraumático.
Esta técnica está cada vez más extendida entre los psicólogos, ya que consigue mejores efectos en menor tiempo que otras terapias psicológicas.
Inicialmente fue desarrollada para tratar el trastorno de estrés postraumático. Hoy en día, debido a su eficacia, se utiliza para multitud de patologías como ansiedad, depresión, estrés, duelos no resueltos, etc. Esto se debe a que, en muchos casos, estas patologías vienen originadas por hechos traumáticos.
Lo que busca la terapia EMDR es ayudar al cerebro a integrar las emociones y vivencias que han resultado traumáticas. Esas emociones que han quedado bloqueadas y aisladas del resto de cerebro.
Este tipo de terapia trabaja activando el mecanismo innato que tiene nuestro cerebro para procesar la información. Gracias a un protocolo terapéutico, tu psicólogo conseguirá guiarte hasta conseguir una resolución más adaptativa del recuerdo traumático. Así, ese hecho traumático que no has podido procesar en su momento porque tu cerebro no estaba listo, ahora sí lo vas a poder procesar desde otra perspectiva y con una mayor sensación de calma y seguridad.
Con la ayuda de la terapia EMDR el recuerdo no se borra, pero puedes pensar en él sin revivir la angustia o desesperación que sentías en un principio. El recuerdo quedará realmente en el pasado, recolocado en tu memoria, sin emociones paralizantes o desbordantes, y consiguiendo incluso reforzar aspectos positivos. En definitiva, con la terapia EMDR conseguirás una mayor estabilidad emocional y sensación de bienestar.
Déjate cuidar
Por lo tanto, si sientes que necesitas ayuda no dudes en pedir información sobre aquellos aspectos que necesites conocer antes de venir a la consulta.
No dejes que esta situación te sobrepase. En ACM Psicólogos podemos dar apoyo psicológico al personal sanitario mediante terapia EMDR presencial u online, como tú prefieras.
Vamos a ayudarte a liberarte de esos recuerdos traumáticos que te están produciendo tanta angustia y que están interfiriendo en tu vida diaria. ¡Déjate cuidar!, solo así conseguirás recuperarte, tanto física como mentalmente.